Procedimientos para la derivación transnacional de víctimas de trata de personas en la UE

Teniendo en cuenta la movilidad de las personas migrantes víctimas o potenciales víctimas de trata de seres humanos y la dimensión transnacional del Proyecto TIATAS, se ha elaborado de manera conjunta un documento que establece procedimientos para mejorar la colaboración, coordinación y derivación de casos entre recursos/Servicios/entidades de diferentes países. 

A falta de un mecanismo transnacional europeo de derivación formal, este documento pretende establecer requisitos mínimos para la gestión en la derivación de casos transnacionales. 

En este documento se describen los pasos a seguir, responsabilidades de entidades o profesionales implicadas, la documentación y la información necesaria para concluir con éxito la derivación de la gestión del caso. Para ello, en cualquier caso, las actuaciones deberán estar sujetas a las necesidades de las víctimas y a su consentimiento, así como a la confidencialidad y protección de datos, asegurando el enfoque de derechos humanos, de género  y de trauma informado. 

Este documento de procedimientos estándar se basa en 3 posibles escenarios detectados en el marco del estudio de casos elaborado por Proyecto Esperanza y SICAR cat:  

  1. Cuando las víctimas potenciales todavía se están desplazando, es decir, cuando, el país en el que se detecta una posible víctima es país de tránsito.  
  2. Cuando hay que planificar el desplazamiento de la VT dentro de los Estados Miembro de la UE (por ejemplo cuando la víctima es devuelta a otro país por aplicación del Convenio de Dublín) 
  3. Cuando la derivación transfronteriza tiene como objetivo ayudar a la víctima a su integración en un Estado Miembro de la UE (por ejemplo, cuando una víctima se traslada a otro país como país de refugio, buscando poner distancia con entorno de explotación e iniciar un proceso de recuperación/integración en otro país de la UE). 

Estos Procedimientos Operativos Estándar se han creado para ser compartidos con otras organizaciones y centros de apoyo a las víctimas de trata y por tanto está traducido a varios idiomas. Está disponible en la página web del proyecto TIATAS y cuenta con una plantilla de Acuerdos de colaboración (Memorandums of Understanding) para entidades, recursos, servicios implicados en posibles derivaciones.

Aportaciones sobre el uso de la tecnología para facilitar y prevenir las formas contemporáneas de esclavitud

El pasado mes de abril, desde SICAR cat y Proyecto Esperanza remitimos a la oficina del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud, Sr. Tomoya Obokata, aportaciones para el Informe sobre el uso de la tecnología para facilitar y prevenir las formas contemporáneas de esclavitud, que presentará en la 78° sesión de la Asamblea General.

La contribución de Proyecto Esperanza y SICAR cat se centra en algunas de las cuestiones planteadas por el Relator Especial, y se basa en nuestra experiencia y aprendizajes a través de nuestro trabajo directo de apoyo integral a las mujeres víctimas y supervivientes de Trata de Seres Humanos (TSH) para cualquier finalidad de explotación, y el análisis de las tendencias que observamos.

Así, en los últimos años, especialmente a partir de la pandemia provocada por la COVID-19, hemos visto cómo las nuevas tecnologías han adquirido un mayor protagonismo en el marco de la TSH, y cómo su uso por parte de los tratantes, tanto en las fases de captación como de explotación, se ha extendido de manera exponencial.

Captación a través de nuevas tecnologías 

La utilización de las nuevas tecnologías para la captación de las víctimas de trata permite alcanzar a un mayor número de personas sin importar las fronteras geográficas. 

Los tratantes (que pueden ser personas individuales o grupos organizados) utilizan la llamada estrategia de “hunting”, que se caracteriza porque un tratante proactivo persigue a las víctimas en línea. Esto se lleva a cabo, o bien ganándose la confianza de las víctimas a través de la simulación de relaciones sentimentales o de amistad, por ejemplo a través de redes sociales como Facebook e Instagram, o bien respondiendo con ofertas de empleo ficticio a las demandas de empleo en plataformas digitales de búsqueda de empleo en las que se anuncian puestos de trabajo falsos. 

Sometimiento a través de nuevas tecnologías 

Las nuevas tecnologías también son utilizadas por los tratantes para someter a las víctimas intimidándolas, amenazándolas y coaccionándolas, por ejemplo, con la posibilidad de difundir entre sus familiares, contactos y públicamente contenidos comprometedores para ellas, que las exponen violando su intimidad.

Manifestaciones de la explotación

Respecto a las manifestaciones de la explotación, desde Proyecto Esperanza y SICAR cat hemos atendido y acompañado a mujeres captadas a través del uso de nuevas tecnologías para las siguientes finalidades de explotación: 

  • Trata con fines de explotación laboral en el sector de la limpieza y el servicio doméstico.
  • Trata con fines de explotación laboral en el sector agrario. 
  • Trata con fines de explotación laboral en hostelería. 
  • Trata con fines de criminalidad forzada. 
  • Trata con fines de explotación sexual (que incluye casos de prostitución y casos de servidumbre/ esclavitud sexual en beneficio de un tratante individual).
  • Trata con fines de matrimonio servil.

Uno de los casos incluidos en las aportaciones al Informe del Relator Especial ejemplifica el proceso de captación a través de las redes sociales

Trata para explotación en la comisión de actividades delictivas en España cometiendo hurtos en tiendas de ropa para su venta en otros países de Europa.

Astrid tiene 28 años y es de nacionalidad colombiana. Vive con su madre, dos hermanos con menores a cargo, y se encuentran en una situación de fuerte precariedad económica. A través de Facebook conoce a Dragos, un hombre de nacionalidad búlgara afincado en España con el que entabla una relación sentimental a distancia. Dragos afirma estar muy interesado en formalizar la relación y le ofrece viajar a España para vivir juntos y casarse. Le dice que una vez en España, puede trabajar en el empleo del hogar o en el cuidado infantil. Ante la falta de oportunidades en Colombia y la perspectiva de una nueva vida en España con la persona de la que está enamorada, Astrid acepta, y viaja siguiendo las instrucciones de Dragos que es quien se encarga de organizar y pagar todos los gastos derivados del viaje. Una vez en España la lleva a un piso de un amigo suyo, también de nacionalidad búlgara, donde tiene alquilada una habitación. Astrid se da cuenta de que Dragos ha simulado la relación sentimental y que no es la persona que le ha hecho creer que era. Astrid ha contraído una deuda con Dragos, se halla en situación irregular y no tiene dinero. Ante las amenazas de Dragos, y sin otra alternativa Astrid es sometida a explotación para realizar actividades delictivas, bajo el control estricto de Dragos y su amigo. Transcurridos 6 meses, y tras acumular varias causas penales y una orden de expulsión, Astrid consigue, finalmente, ser atendida por una entidad especializada. 

Así como los tratantes han adaptado su forma de actuar a las nuevas tecnologías, también desde las entidades de la Sociedad Civil las utilizamos en nuestras actividades de prevención de la trata y con el objetivo de ofrecer ayuda a las víctimas, por ejemplo incorporándolas en nuestro material informativo, así como en los canales de información y asistencia directa.   

Ante los numerosos retos que enfrentamos desde SICAR cat y Proyecto Esperanza proponemos las siguientes recomendaciones tanto a los gobiernos como a las empresas tecnológicas: 

  • Garantizar que la TSH facilitada por la tecnología está cubierta por la legislación nacional que tipifica como delito la TSH, así como por los códigos de procedimiento penal pertinentes, garantizando así que los investigadores y fiscales dispongan de las herramientas procesales necesarias para investigar, recopilar pruebas, compartir información, formular acusaciones y presentar pruebas ante los tribunales.
  • Reforzar la cooperación entre los Estados, el sector privado y la Sociedad Civil con el fin de mejorar la recopilación y el intercambio de datos e información.
  • Dotar de más recursos a las unidades policiales que se dedican a investigar la ciberdelincuencia.
  • Llevar a cabo más investigaciones y análisis basados en evidencias y en la experiencia de las entidades especializadas en la asistencia y acompañamiento a las víctimas de TSH.  
  • Establecer mecanismos de coordinación y colaboración con empresas tecnológicas para crear herramientas específicas que ayuden a la prevención y persecución del delito de TSH. 
  • Fortalecer la regulación y control de las empresas tecnológicas.
  • Llevar a cabo campañas de prevención y sensibilización diseñadas específicamente para evidenciar en redes sociales y plataformas digitales los riesgos de la TSH vinculados al uso de las nuevas tecnologías. 

Desde Proyecto Esperanza y SICAR cat estaremos pendientes de la publicación del Informe y seguiremos analizando, monitoreando y adaptándonos al uso de nuevas tecnologías en el contexto de la Trata de Seres Humanos. 

Estudio de Casos: Análisis de casos de trata transnacionales en la Unión Europea

Tras la celebración de la conferencia del proyecto #TIATAS el pasado 9 de mayo, y tal y como anunciamos, en las próximas semanas compartiremos las distintas herramientas y documentos producidos por SICAR cat y Proyecto Esperanza en el marco de dicho proyecto, cuyo objetivo es la mejora de los procesos de identificación temprana y de derivación segura de aquellas víctimas de trata (o posibles víctimas de trata) que se encuentran entre las personas refugiadas y migrantes que solicitan asilo en la Unión Europea. 

El primer documento que queremos compartir es un Estudio de Casos elaborado por Proyecto Esperanza y SICAR cat, y que nos ha permitido profundizar, a través del análisis de 8 casos reales en los que hemos intervenido entre los años 2016 y 2022, en el análisis de distintos escenarios y situaciones que requieren cooperación transnacional. El Estudio de Casos ha sido publicado en catalán, castellano e inglés, y pretende responder a las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de escenarios nos estamos encontrando en el manejo de casos de víctimas de trata que han requerido cooperación transnacional? ¿Qué dificultades estamos teniendo a la hora de proteger y garantizar los derechos de las víctimas en los procesos de identificación y derivación que tienen un componente transnacional? ¿Qué buenas prácticas podemos señalar que nos ayuden a seguir avanzando? ¿Qué recomendaciones generales derivan de este aprendizaje?

En el proceso de análisis de casos hemos identificado tres escenarios diferentes

1- Aquel en el que España es el país de entrada a Europa y de tránsito desde el que la persona migrante víctima de trata se traslada a otros países de la Unión Europea, aleccionada por las personas que la han captado, engañado y traído a Europa para someterla a explotación en diferentes sectores.  

2- Aquel en el que las víctimas de trata son devueltas a España desde otros países de la Unión Europea, en aplicación del Convenio de Dublín, que es el que establece a qué Estado Europeo le corresponde el estudio y valoración de una solicitud de asilo. En este escenario, distinguimos dos tipos de situaciones:   

  1. Los casos en los que la víctima es explotada consecutivamente en varios países europeos por los tratantes y es devuelta a España por ser el país de entrada en la Unión Europea, y 
  1. Los casos en que la víctima es explotada en España y huye a otro país de la Unión Europea y este país decide su devolución a España por ser el país de entrada en la Unión Europea 

3- Aquel en el que las víctimas de trata se trasladan a un tercer país europeo para su reintegración y recuperación.  

En nuestro análisis nos hemos encontrado con frecuencia con que las víctimas de trata entran en contacto con profesionales del sistema de asilo o con agentes de las fuerzas de seguridad del país al que han sido trasladadas, o al que han huido, y sin embargo, no son debidamente detectadas ni identificadas como víctimas

Por ese motivo, no reciben una atención adecuada, adaptada a sus necesidades y a la valoración del riesgo al que están expuestas. La consecuencia es que muchas veces se ven sometidas a situaciones de revictimización, que pueden incluir la exposición a nuevas situaciones de trata.  

Además de los escenarios, el Estudio analiza las dificultades y malas prácticas que se dan y que obstaculizan la garantía de los derechos de las víctimas en los procesos de identificación y derivación, y las buenas prácticas que nos indican cómo podemos seguir avanzando. Finalmente, el Estudio de Casos aporta algunas recomendaciones, en concreto relativas a la coordinación para la derivación transnacional de los casos.

Este documento fue financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de
la Unión Europea. El contenido del documento representa únicamente la opinión
del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea no acepta
ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que
contiene

Conferencia de cierre del proyecto europeo #TIATAS

Ayer, día 9 de mayo tuvo lugar en formato virtual la conferencia: Fomento de la cooperación transnacional en la lucha contra la trata de seres humanos dentro de la Unión Europea: buenas prácticas e innovación. 

Esta conferencia, en la que han participado casi 300 personas, sirvió para compartir los aprendizajes del proyecto TIATAS  (Iniciativa Transnacional contra la Trata en el contexto de los Sistemas de Asilo Europeos) que comenzó en enero de 2022 y finalizará en junio de 2023, y en el que participamos SICAR cat y Proyecto Esperanza junto con organizaciones de Alemania, Italia y Grecia. El proyecto TIATAS tiene como principal objetivo la mejora en la detección de indicios de trata entre el colectivo de solicitantes de asilo. 

La conferencia se dividió en los siguientes cuatro bloques:

1- Presentación de las conclusiones de TIATAS por parte de IRC-Alemania, organización que coordina el proyecto. En su intervención destacaron los materiales y herramientas elaboradas en el marco del proyecto, los cuales intentan responder a uno de los principales objetivos de TIATAS, el desarrollo de un Mecanismo Transnacional de Derivación (MTD) que responda a los principales problemas identificados que impulsaron el proyecto TIATAS. 

2-  Reflexiones sobre la cooperación transnacional en la lucha contra el Trata de Personas dentro de la Unión Europea

Este bloque incluyó la participación de distintas personalidades. 

En primer lugar, Zsuzsanna Felkai Janssen, jefa del Equipo de Lucha contra la Trata de la Comisión Europea indicó que el proyecto TIATAS demuestra lo importante que es colaborar a nivel regional europeo en el abordaje de la trata. Felkai Janssen afirmó que el 40% de las víctimas registradas en la UE son nacionales de terceros países, pero es importante resaltar que esta cifra está infravalorada y que es mucho más elevada. Finalmente, concluyó que la dimensión externa e interna de la trata no pueden separarse dentro de la UE, por lo que la reforma de la Directiva de 2011 incluye un refuerzo de los Mecanismos Nacionales de Derivación (MND), y aspira al establecimiento de un Mecanismo de Derivación Regional Europeo. 

Después intervino Tatiana Kotlyarenko, asesora en cuestiones de lucha contra la trata de la OSCE/ODIHR. que se centró en el trabajo que la OSCE/ODIHR ha llevado a cabo en los últimos años sobre la conceptualización y desarrollo de un Manual sobre los Mecanismo Nacional de Derivación (MND), basado en un enfoque de derechos humanos, y en cuyo diseño ha participado víctimas y supervivientes de trata. 

Seguidamente, Suzanne Hoff, coordinadora de La Strada International (red europea de ONGs) resumió algunos de los cuellos de botella que las ONGs especializadas se encuentran en los procedimientos de derivación transnacional, incluyendo la falta de identificación de las víctimas por parte de las autoridades competentes, el hecho de que no todos los actores relevantes que pueden entrar en contacto con posibles víctimas (sindicatos, profesionales de la salud, agencias de au pairs por ejemplo) están integrados en los Mecanismos Nacionales de Derivación existentes entre otros.

Finalmente, Nilde Robotti, Responsable de Vulnerabilidad en la Agencia de Asilo de la Unión Europea terminó este bloque reflexionando sobre el rol de la agencia en la identificación, protección y asistencia a víctimas de trata en el marco del asilo. 

3- Sesiones paralelas sobre los contextos nacionales (Alemania, Grecia, Italia y España).

En el caso de España, la sesión organizada y liderada por Proyecto Esperanza y SICAR cat sirvió para, en primer lugar, presentar y dar a conocer ante las más de 90 asistentes las herramientas y los documentos elaborados en el marco del proyecto TIATAS (Estudio de Casos, Guía para la Evaluación de Necesidades y Riesgos, y Guía Didáctica). 

En segundo lugar, se contó con la presencia de Tania García Vázquez, punto focal contra la Trata dentro de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Gestión del sistema de Protección Internacional y Temporal del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y  Migraciones y de Eva Menéndez Sebastián, Oficial de Protección Adjunta de ACNUR España que han compartido los avances y retos que han tenido lugar en los últimos años en España desde sus respectivas perspectivas. 

4- La Conferencia se cerró con un plenario en el que se compartieron los principales puntos de cada una de las sesiones paralelas, los cuales se integrarán en un documento de incidencia política que se publicará a finales de Junio cuando termine el proyecto.  

Este evento nos acerca al final de 18 meses de trabajo a nivel europeo en el que hemos podido aprender, compartir y avanzar en la incidencia en torno a los derechos de las personas víctimas de trata en el contexto de asilo en Europa y a favor de una mayor, mejor y más sólida cooperación transnacional. 

En las próximas semanas desde SICAR cat y Proyecto Esperanza compartiremos las herramientas que hemos elaborado en el marco de este proyecto a través de nuestras páginas web y redes sociales. 

Este documento fue financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de
la Unión Europea. El contenido del documento representa únicamente la opinión
del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea no acepta
ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que
contiene


22F: Día Europeo de las Víctimas de Delitos

Hoy es el Día Europeo de las Víctimas de Delitos. Cada año 75 millones de personas son víctimas de  delitos en la Unión Europea, incluidas las víctimas de trata para cualquier finalidad de explotación. 

Como miembros asociados de la Plataforma Europea de ONGs contra la Trata de Seres Humanos La Strada Internacional, desde SICAR cat y Proyecto Esperanza nos hacemos eco del comunicado hecho público, hoy 22 de febrero. Especialmente, queremos recordar que en el marco de la Unión Europea existen ya una serie de instrumentos clave que establecen un conjunto claro de derechos para las víctimas de delitos, y obligaciones para los Estados miembros de la UE de garantizar estos derechos en la práctica.

En este sentido, la Directiva sobre los derechos de las víctimas de delitos de 2012 es el marco sobre el cual deben regirse los Estados Miembros de la UE para garantizar derechos básicos, como son:  

  • Derecho a la información desde el primer contacto con las autoridades y a lo largo de todo el proceso penal.
  • Derecho a entender y a ser entendida.
  • Derecho a interpretación y traducción.
  • Derecho a recibir información sobre su causa. 
  • Derecho de acceso a los servicios de asistencia y apoyo. 
  • Derecho a la participación en proceso penal (Derecho a ser oídas, Derecho a reembolso de gastos, Derecho a la restitución de bienes, Derecho a obtener una resolución relativa a la indemnización, Derechos en caso de residir en otro estado miembro de la UE).
  • Derecho a la seguridad y protección (evaluación individualizada de necesidades a fin de determinar medidas de protección).
  • Derecho a la intimidad.

A nivel estatal, es necesario recordar que la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, prevé, en consonancia con la Directiva, toda una serie de medidas para, precisamente asegurar los derechos reconocidos en ella y evitar la revictimización de las víctimas de delitos, especialmente aquellas con necesidades especiales, ya sea debido a circunstancias personales, ya sea debido a la naturaleza del delito y su impacto como es el delito de trata de seres humanos. 

Además, la recientemente aprobada Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), de 2021, prevé medidas específicas para caso niños y niñas así como otros grupos especialmente vulnerables que deben ser tenidas en cuenta con el fin de asegurar su protección y garantizar la no revictimización. 

A pesar de estos avances y del reconocimiento de derechos existentes, queremos seguir llamando la atención sobre el hecho de que las víctimas de trata se siguen enfrentando a numerosas barreras y obstáculos para acceder y disfrutar plenamente de estos derechos. En ese sentido, creemos que es fundamental:

  • Garantizar que todas las personas víctimas de delito (incluidas aquellas que huyen de guerras y conflictos, las que trabajan en sectores irregulares o se encuentran en situación irregular) tienen acceso a información sobre sus derechos y pueden denunciar los delitos con seguridad. 
  • Asegurar que todas las víctimas de delitos (incluidas las víctimas de trata de seres humanos) tienen acceso incondicional a servicios de apoyo especializado e integral, incluido el acceso a asistencia legal especializada. 
  • Fortalecer los sistemas de apoyo y acompañamiento especializados. 
  • Asegurar/mejorar la posibilidad de acceso a permisos de residencia de las víctimas por motivos personales o humanitarios para conseguir un estatus administrativo regular que les permita el acceso a derechos en igualdad de condiciones.
  • Establecer mecanismos seguros de denuncia para aquellas personas susceptibles de sufrir represalias por parte de sus agresores o de las propias autoridades ante la irregularidad administrativa de la víctima del delito.
  • Asegurar la no imposición de penas o sanciones a las víctimas. El principio de no enjuiciamiento o no imposición de penas a la víctima debe aplicarse a los delitos penales, civiles, administrativos y de inmigración, con independencia de la gravedad o gravedad de los delitos cometidos.
  • Implementar sistemas de indemnización y de confiscación de bienes para indemnizar a las víctimas de delitos, junto a la consideración de pagos anticipados.
  • Garantizar que la legislación y cualquier otra medida adoptada no vulneren los derechos de las víctimas de delitos (aplicación del principio de No Hacer Daño – Do Not Harm). 
  • Garantizar la protección de datos y la privacidad de las víctimas.

Hoy 22 de febrero, llamamos a las autoridades y poderes públicos a cumplir con sus obligaciones, contando con la experiencia de las entidades especializadas en la atención integral a las víctimas. Es necesario y urgente asegurar  la protección de los derechos de las víctimas de delitos (incluidas las víctimas de trata de seres humanos), reconocidos mediante normativa referida a través de la correcta implementación de las mismas. 

Nueva campaña de la Unión Europea #EyesOpen

SICAR cat, como entidad especializada en víctimas de un delito como es la trata de personas, se suma a la campaña de la Unión Europea #EyesOpen (ojos abiertos) que pretende concienciar sobre los derechos de las víctimas en la UE y cómo pueden acceder a ellos.

A pesar de la existencia de la Directiva 2012/29 y que reconoce el:

  • Derecho a la protección y a la evaluación individual
  • Derecho a los servicios de asistencia
  • Derecho a la información Derecho a comprender y a ser comprendidas
  • Los derechos de los familiares de las víctimas

A día de hoy, muchas víctimas desconocen sus derechos y qué apoyo pueden recibir en su país, de manera que la campaña quiere llegar a ellas a y sus círculos sociales en 10 Estados miembros de la UE: Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.

En España en concreto, las víctimas de delito (violencia contra niños y niñas, violencia de género, xenofobia, LGBTIQ-fobia y violencia contra una persona, como el acoso) pueden dirigirse a las oficinas de asistencia a las víctimas y a la Asociación de apoyo a las víctimas de delitos.

Comunicado de evaluación y propuesta de revisión de la directiva europea contra la trata

La Comisión Europea presentó este lunes una propuesta de actualización de la Directiva relativa a la Prevención y lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas (2011/36/EU) Esta directiva contra la trata ha sido, y continúa siendo, un instrumento fundamental en el abordaje de la trata de seres humanos, no sólo a nivel regional, sino también a nivel nacional, ya que obliga a todos los Estados Miembros a aplicar un enfoque integral y de derechos humanos en el desarrollo  e implementación de sus políticas públicas contra la trata. 


En abril de 2021, la Comisión Europea presentó la Estrategia de la UE de Lucha contra la Trata de Seres Humanos (2021-2025), que incluía, como una de sus acciones clave, la evaluación y posible revisión de la Directiva 2011/36 contra la trata de seres humanos. Este análisis ha involucrado a diversos actores y ha consistido en entrevistas, elaboración de informes y reuniones. Tanto Proyecto Esperanza como SICAR cat hemos participado activamente en este proceso haciendo llegar nuestras aportaciones y propuestas, que hemos resumido en este comunicado:

La trata con fines de explotación laboral, una prioridad europea

La trata de personas con fines de explotación laboral sigue aumentando en Europa. Según los datos que recoge el informe Ready for future challenges. Reinforcing the Council of Europe, cada vez más mujeres, hombres, niñas y niños son víctimas de trata con finalidad de explotación laboral en los Estados miembros.

Por su parte, el GRETA (Grupo de expertos contra la trata del Consejo de Europa) también ha mostrado su preocupación y afirma que la trata laboral se produce en varios sectores y en la economía formal e informal. Los hombres son explotados principalmente en la agricultura, la construcción y la hostelería, así como en la industria manufacturera, la pesca y los servicios de limpieza. 

En cambio, la trata de personas con fines de explotación en el trabajo doméstico y de cuidados afecta con mayor frecuencia a las mujeres y es más difícil de detectar ya que tiene lugar en hogares privados. Por último, según el grupo de expertos, muchos niños y niñas son sometidos en la Unión Europea a mendicidad forzada o a la comisión de actividades delictivas. 

Es por todo ello, que el comité de Ministros, para abordar mejor la trata con fines de explotación laboral, ha instado a los 46 Estados miembros a adoptar leyes, políticas, estrategias nacionales y un enfoque victimocéntrico y basado en Derechos Humanos, con la finalidad de: 

  • Prevenir la trata
  • Proteger los derechos de las víctimas y garantizar su acceso a la reparación
  • Promover la cooperación y coordinación internacional entre organismos 

Como ha subrayado SICAR cat en varias ocasiones y, en concreto, a través del proyecto #TambienEsTrata, en España también hay finalidades del delito de trata que permanecen invisibilizadas, infradetectadas y desatendidas.

Los datos relativos a la identificación de víctimas de trata con fines de explotación como la explotación para trabajos o servicios forzados en el empleo del hogar, para criminalidad forzada, y para matrimonios forzados continúan siendo anecdóticos. Todo ello impacta de manera negativa en el acceso a derechos de las víctimas y en su recuperación integral. 

La trata laboral tiene lugar a nivel transnacional como dentro del mismo Estado y se asocia a la situación de vulnerabilidad a la que están expuestas personas migrantes en general pero muy especialmente aquellas en situación administrativa irregular o solicitantes de asilo

En ambos casos, se da un acceso limitado o restringido al mercado laboral formal que aumenta la posibilidad de que puedan ser víctimas de trabajo forzoso, explotación laboral severa o víctimas de trata con finalidad de trabajo o servicio forzoso

Avances

España, en los últimos años, ha dado algunos pasos para mejorar la detección, identificación y protección de víctimas de trata con fines de explotación laboral o trabajo forzado.

En diciembre de 2021, aprobó el Plan de Acción Nacional contra el trabajo forzoso, que prevé la tipificación de este delito y la adopción de medidas dirigidas a conocer mejor el perfil de sus víctimas, con el fin de protegerlas y de mejorar las políticas de prevención y de detección. 

Por otra parte, el pasado junio, ratificó el Convenio 189 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que amplía los derechos laborales de empleados y empleadas del hogar, cuya mayoría son mujeres y, muchas de ellas, de origen migrante. 

Este convenio internacional es del año 2011 y ha sido una reivindicación constante y prioritaria del colectivo de trabajadoras domésticas, un grupo especialmente vulnerable a la explotación laboral, el trabajo forzado y la trata de seres humanos.

Tales avances son un logro importante que, sin duda, SICAR cat, como entidad especializada en la lucha contra la trata, celebra. Sin embargo cabe  recordar que, en estos momentos de crisis económica mundial y aumento de los conflictos, tal vez, más que nunca, es necesario seguir avanzando en la efectiva protección a las víctimas de trata sin excepción. 

Adoratrices: visita del GRETA a España

Una delegación del Grupo de Expertas y Expertos #contralatrata del Consejo de Europa (GRETA) ha visitado España entre el 4 y el 8 de julio, en el marco de la III Ronda de Evaluación de la implementación del Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos (Convenio de Varsovia) por parte de España.

La delegación, compuesta por Helga Gayer, Presidenta de GRETA, y Francesco Curcio, miembro de GRETA (ambos han sido nombrados relatores de la evaluación de España) y dos miembros del Secretariado de GRETA se ha reunido a lo largo de la semana con distintos actores clave en la lucha contra la trata, tanto de la Sociedad Civil, como de las autoridades nacionales, autonómicas y locales. Además de Madrid, la delegación visitará Catalunya y Andalucía.

La Red Española Contra la Trata de Personas (RECTP), integrada por 33 organizaciones de la sociedad civil,  preparó y envió a GRETA en marzo un informe de análisis  para contribuir a la tercera ronda de evaluación a España, en el que se exponen los puntos principales de preocupación y recomendaciones, así como un informe complementario sobre la necesidad de adoptar una Ley Integral contra la Trata de Personas para todas las finalidades de explotación.  

Asimismo, la Red ha tenido un papel fundamental en la organización del primer día de la visita de GRETA en Madrid, así como en la organización de los viajes a Andalucía y Catalunya. Las entidades de la Sociedad Civil especializadas en la lucha contra la trata de personas, organizadas en el marco de la RECTP, se han reunido con la delegación de GRETA en Madrid el día 4, en Andalucía el día 7 y en Cataluña el día 8.

Representantes de Adoratrices han participado activamente en la preparación y celebración de estas reuniones y han tenido la oportunidad de exponer, junto a otras organizaciones, la perspectiva de las entidades especializadas sobre el contexto de la trata en España, así como los avances que se han producido en los últimos años, las dificultades que aún persisten y sus recomendaciones para superarlas. El foco de esta ronda de evaluación es el acceso a la justicia y los recursos efectivos para las personas que han sufrido la trata. 

Desde Adoratrices reconocen los importantes avances que se han producido en este área en los últimos años; sin embargo, también entienden que, a pesar del reconocimiento formal y legal de sus derechos, las víctimas de trata de seres humanos para cualquier finalidad de explotación siguen teniendo que afrontar numerosas barreras y obstáculos en su acceso efectivo a derechos como el derecho a la información, a la identificación, a la asistencia, a la protección y a no ser castigadas por aquellos delitos que hayan podido cometer como consecuencia de la situación de trata a la que han sido sometidas, así como a la reparación integral, y a obtener una autorización de residencia y trabajo en el caso de ser víctimas extranjeras. 

Además, agradecen a GRETA el espacio dado a la sociedad civil en el marco de la Red Española Contra la Trata de Personas, y estarán atentas al análisis y a las recomendaciones que resulten de esta ronda de evaluación para su adecuada implementación. 

Guerra en Ucrania y trata, una mirada desde las instituciones y entidades especializadas

Casi seis millones de personas han huido de Ucrania desde finales de febrero, cuando se produjo la invasión del ejército ruso. Nos encontramos ante una situación de desplazamiento masivo de población, que afecta principalmente a mujeres y niños y niñas, así como personas de edad avanzada. 

La inestabilidad y la agitación creadas por la guerra son terreno fértil para los tratantes que buscan explotar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas desplazadas internas y refugiadas en terceros países. A este escenario se une el hecho de que, ya antes de la invasión rusa, Ucrania era un país de origen significativo para casos de trata; el conflicto actual ha exacerbado esta situación.

Aunque aún es pronto para cuantificar la magnitud real de la situación, las primeras semanas transcurridas desde el inicio de la guerra en Ucrania han mostrado posibles casos de trata de personas, y las entidades especializadas han comenzado a recibir solicitudes de apoyo a posibles víctimas de trata, tanto en países limítrofes como en otros países europeos.

El contexto es fluido y cambiante, pero en vista de que el conflicto no parece que vaya a terminar pronto, es posible prever que la situación de riesgo y vulnerabilidad se va a mantener e, igual, incrementar a lo largo de los próximos meses, a medida que las personas refugiadas se enfrenten a la necesidad de establecerse durante más tiempo en otros países europeos y comiencen a acceder al mercado laboral.

Los últimos meses han mostrado cómo el nexo entre conflictos bélicos y trata de personas se ha colocado en la agenda pública por primera vez de una manera central y clara. Tanto las autoridades regionales europeas como las autoridades nacionales y las organizaciones de la sociedad civil especializadas han sido conscientes desde el primer momento de la vulnerabilidad a la trata de las personas que huyen de Ucrania.

El 4 de marzo de 2022 se activó por primera vez la Directiva Europea de Protección Temporal, que concede protección temporal a los nacionales ucranianos y a los ciudadanos de fuera de la UE que residían permanentemente en Ucrania antes de la guerra y que huyeron del país después del 24 de febrero de 2022, y permite a los Estados Miembro ampliar esta protección a otras categorías de personas, como, de hecho, hizo el Estado Español.

Documentos sobre riesgos y vulnerabilidades

Además, en estos meses, se han ido publicando distintos documentos que tienen como objetivo facilitar la comprensión de los riesgos y vulnerabilidades de las personas que huyen del conflicto en Ucrania a la trata, así como proponer áreas de acción conjunta: 

  • La Strada Internacional/Freedom Fund – Evaluación rápida de los riesgos y las lagunas en la respuesta a la trata de personas. Este informe, elaborado entre los meses de marzo y abril en base a entrevistas en profundidad con personas que trabajan en organizaciones especializadas sobre el terreno (incluidos voluntarios, traductores, refugiados y desplazados), una visita a Polonia, y las respuestas a un cuestionario, incluidas las de Proyecto Esperanza y SICAR cat, pretende ofrecer una evaluación rápida de los riesgos de trata y explotación creados por el conflicto en Ucrania y las lagunas de la actual respuesta a la trata, con el fin de determinar las acciones a llevar cabo para reducir y prevenir la trata antes de que sea demasiado tarde. 

El informe identifica una serie de factores que aumentan la vulnerabilidad de las personas a la trata, e incluye recomendaciones en torno a aquellos ámbitos prioritarios de actuación para hacer frente a los riesgos reales y potenciales de la trata y la explotación. 

El Plan se articula en torno a cinco objetivos:

  • Reforzar la concienciación sobre los riesgos de la trata de seres humanos y crear líneas de ayuda específicas.
  • Reforzar la prevención contra la trata de seres humanos.
  • Mejorar la respuesta policial y judicial a la trata de seres humanos.
  • Mejorar la identificación temprana, el apoyo y la protección de las víctimas de la trata de seres humanos.
  • Abordar los riesgos de la trata de seres humanos en países no pertenecientes a la UE, especialmente en Ucrania y Moldavia.

La Guía aborda una amplia gama de cuestiones, como el registro de personas que huyen de la guerra y el establecimiento de rutas seguras para hacerlo, la asistencia inmediata y la integración, la información y la sensibilización, la detección de posibles víctimas y de trata entre las personas refugiadas y desplazadas internas, así como la cooperación, la coordinación y la recogida de datos.

Además, la organización Stop the Traffik ha organizado una campaña en dos fases (“TRAVEL SAFE, STAY SAFE” y “TRAVEL SAFE, WORK SAFE”) que busca proporcionar información y consejos prácticos a las personas ucranianas que buscan refugio, y trabajo, de forma segura. Proyecto Esperanza y SICAR cat han apoyado esta campaña proporcionando sus detalles de contacto, incluido el teléfono 24 horas. 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies