La Guàrdia Civil va presentar ahir la campanya #TrabajoForzoso sobre el delicte de tràfic amb fins d’explotació laboral, un tipus d’explotació que recull l’article 177 bisdel Codi Penal. Durante l’acte, es van presentar dades relatives al 2018 i les xifres des de 2011, que recullen les actuacions que aquest cos ha fet en aquesta matèria. No obstant això, aquests números no analitzen l’impacte real que aquestes han tingut en les víctimes. Per exemple:
Según este documento bianual, la trata con fines de explotación sexual continúa siendo la forma de trata más detectada, un 59%, y la mayoría de sus víctimas son mujeres y niñas. En cambio, en la trata con fines de trabajo forzado, un 34%, las víctimas acostumbran a ser hombres.
No obstante, existen en el mundo miles de víctimas que trabajan en condiciones de esclavitud, por ejemplo,en tareas domésticas, en sectores como las pesca ola minería, la mendicidad infantil y la extracción de órganos y tejidos.
En cuanto a España, el Global Report on Trafficking in Persons recoge datos facilitados por el CITCO. Durante el periodo 2014-2016 indica que se detectaron 616 víctimas y que la mayoría de víctimas que identificaron los cuerpos de seguridad del Estado son de Rumanía, Nigeria y China. Concretamente, en 2016, de las 193 víctimas de trata detectadas en España, 148 casos fueron por trata con fines de explotación sexual, 25 por trata con fines de trabajo forzado, 15 por trata para la comisión de delitos, 4 por trata con fines de matrimonios forzados y 1 por trata con fines de mendicidad forzada.
Por otra parte, el informe alerta de que los conflictos armados generan un entorno donde la trata puede prosperar debido a las vulnerabilidades sociales y económicas de las zonas en guerra, la erosión del Estado de Derecho, el desmantelamiento de las instituciones e impunidad y los desplazamientos forzados. Además los grupos armados usan este delito para financiarse e incluso para atraer a nuevos reclutas con promesas como recompensarles con esclavas sexuales.
Las mujeres atendidas en SICAR cat descubrieron estas Navidades el Poble Espanyol de Barcelona y disfrutaron de su programación navideña, gracias a las entradas que éste cedió a la entidad. Con este gesto solidario, las mujeres pasearon por los distintos rincones arquitectónicos de las instalaciones y gozaron de un día de ocio colectivo lejos de las rutinas.
Tras la visita, Anneliese, una de las usuarias, quiso compartir sus impresiones:
Reflexiones que hizo una mujer atendida en SICAR cat tras visitar el Poble Espanyol
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies